Bandera del Estado
La Bandera del estado Anzoátegui es el pabellón oficial de la entidad. Su diseño fue expuesto el 19 de mayo de 1999 y oficialmente establecida mediante el Decreto Nº 138 del 16 de junio de 1999.
Diseño y construcción
El diseño de la bandera del estado Anzoátegui, según Decreto Nº 138 del Ejecutivo Regional firmado por el Gobernador del estado, Alexis Rosas, el 16 de junio de 1999:

Consta de 3 franjas horizontales del mismo tamaño:
- Una azul celeste en representación de nuestros cielos, mares y ríos;
- Una amarilla que indica la calidez de nuestro clima y sus habitantes;
- Una verde por todas las riquezas de nuestra naturaleza;
En medio de las tres franjas, está insertada una silueta con la forma del Estado Anzoátegui, en marco negro, que simboliza las riquezas petroleras del subsuelo.
Fue producto de un concurso organizado por iniciativa del historiador Maximilian Kopp Marcano y realizado por la Dirección de Cultura del estado, bajo la dirección de Enrique Hidalgo el 25 de febrero de 1999. El jurado, integrado también por otros connotados representantes de la región, recolectó 152 proyectos, del cual resultó ganador la propuesta hecha por Lemarys del Valle Rincones, de Puerto La Cruz. El resultado fue hecho público el 19 de mayo de 1999 y la bandera del estado fue oficialmente establecida mediante el Decreto Nº 138, firmado por el entonces Gobernador, Alexis Rosas, el 16 de junio de 1999.
Escudo de Armas del Estado
- Cuartel superior (campo de oro): sobre fondo dorado se alza una fortaleza, representación de la Casa Fuerte de Barcelona, escenario de heroicas luchas por la independencia. En su parte superior se posa un ave fénix, emblema del renacimiento de la patria, mientras que a ambos lados se muestran cadenas rotas, símbolo de la libertad conquistada y de la abolición de la esclavitud.
- Cuartel inferior (campo de azur): sobre fondo azul se representa un toro de plata en actitud de avance, que simboliza la riqueza agropecuaria y el potencial productivo del estado.

- Ornamentos exteriores: el escudo está coronado por un sol naciente de oro, expresión de la ubicación oriental de la entidad y de la esperanza en un porvenir próspero. Detrás del escudo se cruzan dos cañones de bronce, acompañados de ramas de laurel, que evocan las glorias militares y la victoria alcanzada en las luchas de independencia.
- Divisa: en la parte inferior, una cinta de plata ostenta la inscripción: «Tumba de sus tiranos», recordando la Batalla de Urica, donde cayó el jefe realista José Tomás Boves.
Himno del Estado

CORO
Ayer fuiste pujante y altiva,
En la lucha sangrienta y tenaz;
más ya, patria te ciñes la oliva;
y hoy tu gloria se funda en la paz.
I
¡Patria ilustre! tus hijos recuerdan
con orgullo la trágica lucha:
¡aun parece que en torno se escucha
el tremendo rugir del cañón!
Fue la prueba temible tan larga,
que la sangre a torrentes vertiste,
y en la homérica lid te creciste,
esforzando el marcial corazón.
II
En los brazos de insignes guerreros,
Con Anzoátegui, Freites, Monagas,
arrasaste las bélicas plagas
y te erguiste triunfante doquier;
En la liza feral y gloriosa,
contra Iberia de heroica porfía,
tuya fue la postrer bizarría,
tuya fue la victoria postrer.
HISTORIA DEL HIMNO
Letra: Dr. Enrique Pérez Valencia.
Música: Ángel Mottola Martucci.
El Himno del estado Anzoátegui, fue adoptado el 14 de noviembre de 1910. Es un canto en el que se expresa el heroísmo de los hijos y guerreros que lucharon y la grandeza del territorio de los que lo habitan.
Fue escrito por Enrique Pérez Valencia y compuesto por el músico italiano Ángel Mottola Martucci.
Con motivo de la conmemoración del primer centenario del 19 de abril de 1810, (inicio de la Independencia de Venezuela) se abrieron concursos en entidades del país para seleccionar la letra y la música de sus respectivos himnos oficiales. El estado Anzoátegui no fue la excepción de la regla, pues a principios de 1910 el entonces gobernador, General Armando Rolando, abrió un concurso para elegir el himno.
El 2 de julio de 1910 se dio a conocer el veredicto del concurso que seleccionó las estrofas, las cuales fueron escritas por el poeta de la ciudad de Barcelona (Venezuela), Enrique Pérez Valencia.
El concurso destinado a buscar la música del himno fue ganado por el músico italiano Ángel Mottola Martucci, según consta en el acta de la reunión del jurado integrado por F. R. Lyón, Tomás Castillo Rengel, José Lino Lárez y Giuseppe Marcheti del 13 de noviembre de 1910, sin embargo, su decisión fue dada a conocer de manera oficial el 14 de noviembre de 1910 en documento firmado por el Secretario General de Gobierno de Anzoátegui, José Antonio Godoy.