Maremare Indígena

Entre las comunidades de la Mesa de Guanipa quedan señales de la etnia kariña. Ellos conservan entre sus tradiciones la fiesta del Akaatompo, un ritual en memoria a los difuntos, porque existe la creencia que el 2 y 3 de noviembre los muertos regresan a visitar a sus familiares, quienes para recibirlos preparan reuniones con música, cantos y bailes.

Los participantes, acompañados por cuatros y guitarras (originalmente se hacía con flautas de caña y danzando entrelazados por la cintura, con giros y movimientos hacia delante y hacia atrás. Pero la danza que mejor define la cultura kariña es el Maremare, que se ejecuta para celebrar la reunión de las familias o marcar el final del luto por un muerto.

Danzas del Sebucán

Conocido como El Baile del Sebucán o el Baile de las Cintas. Se trata de una de las expresiones culturales con mayor impacto en Venezuela. Es conocido a nivel nacional por ser un baile colorido y cuya temática se centra en el utensilio del mismo nombre: el sebucán.

El sebucán es una herramienta implementada en prácticas de agricultura, usada por los indígenas de la zona. La danza consiste en agrupar hombres y mujeres alrededor de un palo erigido en el centro de dicho grupo.

Los participantes colocan cintas de colores alrededor del palo y al son de la música van enrollándolas alrededor de este. Posteriormente desenredan y vuelven a enredarlas, hasta el final de baile.

El Pájaro Guarandol

Una de las tradiciones más populares del estado Anzoátegui, es este baile típico que narra la historia de un cazador y un ave. Es una historia trágica que muestra como el hombre a causa de las ambiciones destruye la naturaleza.

En medio de la tragedia, un tercer personaje aparece, es un brujo que resucita al pájaro. Cada escena del baile es narrada por estrofas. El resultado es una combinación entre obra de teatro y musical.

El Carite

El Carite es el nombre que se le da al baile cuyas características principales están relacionadas con la pesca. En esta representación musical, participan hombres y mujeres que hacen el papel de “pescadores”. El Carite como principal protagonista, es pescado y llevado a las embarcaciones.

En la etapa final del baile, las mujeres deben reunirse en dichas embarcaciones donde se han llevado al pescado.

Seguidamente, las mujeres realizan donaciones monetarias a los pescadores. Es una obra que simboliza la lucha diaria del habitante nororiental.

Comments are closed.

Close Search Window