Devoción a la Virgen del Valle
Cada 8 de septiembre, en cada rincón del estado Anzoátegui se venera a la Virgen del Valle, con galeros, actos culturales, reuniones fraternales entre vecinos para rendir tributo a la patrona de los pescadores. Su presencia invoca la fe que motiva a sus devotos a la hermandad y a la solidaridad.
Como tradición se llevan a cabo ceremonias eclesiásticas para agradecer su protección por parte de los fieles de la Madre de Dios que muestran sus actos de fe con oraciones, procesiones y cantos.
Como parte de las festividades, los creyentes recrean la aparición de “Vallita” comúnmente conocida, en la orilla de la playa para luego cantarle hermosas canciones, y pasear la imagen por el mar.
Festividad en honor a la Virgen de la Candelaria, patrona de Anzoátegui
El 2 de febrero de cada año, miles de devotos se dan cita en el Paseo Culto Recreacional Virgen de Cantaura, en el municipio Freites del estado Anzoátegui, para rendir homenaje a la Virgen de La Candelaria, Patrona de la región. La festividad, que es un acto de profundo respeto y veneración, congrega cada año a los habitantes de la región y a miles de visitantes que se unen en oración y celebración.
Con su imponente atuendo, la Virgen de La Candelaria se erige cada año como un símbolo de protección y amor para todos los creyentes. Su presencia en la festividad invita a los asistentes a unirse en un momento de reflexión y devoción, recordando la luz que ella aporta a los corazones de quienes la veneran.
En Cantaura es una tradición celebrar y honrar a la Virgen de la Candelaria, sin embargo, el acto de la bajada de la imagen comenzó en el año 2015, por iniciativa de un grupo de jóvenes, entre ellos el hoy presbítero Fernando Milano y el seminarista Carlos Guacare.
Velorio de la Cruz de Mayo
Esta fiesta presenta ligeras variantes en la mayor parte del territorio. Generalmente se hace para rendirle culto a la Cruz de Mayo, pero en el oriente del país se celebra para pagar alguna promesa o por simple diversión.
Durante la fiesta que se realiza el 3 de mayo, se cantan polos y galerones y se recitan décimas al son de la bandola, el cuatro y la guitarra.
En la región de oriente se acostumbra a designar padrinos del velorio de cruz quienes contribuyen en la compra de lo que se requiere para la fiesta. La cruz se coloca en un altar y se decora con flores.

Festividad en honor a San Antonio de Padua
Las fiestas patronales de Clarines, municipio Bruzual, en honor a San Antonio de Padua son una celebración significativa que incluye una misa solemne, la bajada del altar mayor, y una novena organizada por la Cofradía San Antonio de Padua.
Las actividades religiosas se llevan a cabo en el marco de una novena que se inicia en diferentes sectores de la comunidad y culmina en la plaza El Mango. La programación incluye misas, bautizos, y un recorrido por nueve sectores donde se oficiarán actos religiosos. Las festividades se celebran entre el 13 y el 18 de junio, con actividades protocolares, recreativas, deportivas, exposición ganadera, agrícola, espectáculos musicales y una ruta gastronómica.
Feria de la Ciruela
La comunidad indígena de Capachal en el municipio Píritu del estado Anzoátegui, celebra cada año la Feria de la Ciruela, un evento gastronómico que aprovecha la producción de la ciruela de huesito, conocida también como jocote en otras regiones. Entre el 9 y el 11 de mayo, productores y emprendedores reciben a cientos de visitantes, que disfrutan de exhibiciones, degustaciones de recetas dulces y saladas, estands de ventas, actividades recreativas y espectáculos musicales.
Más de 60 hombres y mujeres procesadores preparan dulces criollos como mermeladas, bocadillos, caratos, quesillos, tortas, brazos gitanos, ponquesitos, tartaletas, bienmesabe, así como también antipastos, minestrone, ensaladas, guasacacas, salsas barbacoa y picante, entre otras.